La Cooperativa de la Previsión Social se encuentra en un proceso de permanente rediseño de la ingeniería del consumo con el fin de minimizar costos de venta de los productos para poder ofrecer a los socios de la cooperativa mercadería de óptima calidad a precios inferiores que los que fija el mercado.
Para ello se apunta a aggiornar los mecanismos y la logística de funcionamiento interno de aprovisionamiento. Se apunta a la adquisición de productos y mercaderías otorgándole prioridad a la compra en otras cooperativas como por ejemplo de producción, trabajo y servicios como también pequeños y medianos productores y comerciantes siempre por la complejidad que supone la diversidad y la escala implementando procesos que agiliten un andamiaje operativo adecuado a las necesidades de la demanda y de la política estratégica de crecimiento de las unidades productivas.
El desarrollo de la logística redunda siempre en resultados exitosos en cuanto a la disminución de costos y aumenta la colocación de productos de buena calidad, generando un ciclo de consumo que beneficia a todas las partes ya que da rédito a pequeños productores y en nuestra experiencia ha desarrollado el aprovisionamiento intercooperativo dando excelentes resultados.
Es por ello que estos mecanismos de comercialización requieren preestablecer una cierta logística a través de la reordenación de grupos de productos de mayor consumo por parte de los socios, así como también realizar un relevamiento permanente del stock de mercadería a fin de poder realizar compras específicas y globales tratando de evitar la intermediación para atender la demanda de los distintos rubros que se ofrecen (electrodomésticos, productos alimenticios etc.) con el propósito de que se acceda a los mismos a precios más convenientes para los socios y de esta forma dar cumpliendo al espíritu social de la cooperativa.
Este enfoque en la comercialización apunta a realizar compras masivas en forma directa y calculada. Nuestra experiencia ha significado que en los últimos años se haya desarrollado un crecimiento constante para atender a casi 40 agencias y sucursales a lo largo del país, beneficiando a pequeños comerciantes y productores que conociendo el nivel de consumo de los socios pueden determinar con antelación las unidades a vender previendo costos y haciendo más competitivos los precios de venta, cerrándose así el ciclo de consumo en forma exitosa para todas las partes.
Para nosotros en la Cooperativa de la Previsión Social el desarrollo significa un esfuerzo humano constante ya que por la tarea la misma implica una atención y seguimiento exhaustivo donde se debe minimizar errores y riesgos.
Esto claramente es un desafío grande, teniendo en cuenta que el capital de giro de este tipo de emprendimientos cooperativos es siempre más reducido que el que tienen las grandes superficies. Sin embargo estas políticas comerciales resultan exitosas ya que favorecen a pequeños y medianas unidades productivas así como producción artesanal que pueden colocar su mercadería en forma más ágil en el mercado permitiendo la llegada de productos a costos accesibles y de buena calidad a nuestros socios.
Si miramos la experiencia en cooperativas de consumo en países europeos, como el grupo sueco “Unión Cooperativa Kf” formada por 44 cooperativas, la cual desarrolla diversas actividades, basando sus estrategias en el desarrollo sostenible, el crecimiento y la innovación, la misma reditúa en reducir costos con el objetivo de mejorar el servicio a los socios y aumentar las ventas. Estas cooperativas presentaron un novedoso plan de distribución de excedentes a través de ventajas para los socios en el sector de la alimentación priorizando los productos de mayor calidad apostando a aumentar el número de socios en este rubro. Se apunta al desarrollo sostenible como elemento clave, además de ser exigente con los proveedores en cuanto a calidad de los productos.
Otro grupo el “Euro Coop” apuntó al estudio del mercado minorista y la cadena de suministros por ser un tema importante para las cooperativas de consumo que son actores claves en este mercado.
En resumidas cuentas el cooperativismo actúa de manera más equilibrada y equitativa que otro tipo de empresas, debido, entre otras cuestiones, a los principios y valores que lo definen. Es de esta forma que por sus objetivos estratégicos y para el cumplimiento de los mismos asume permanentemente el desafío de conocer y aplicar todas las herramientas que hagan más eficaz el desarrollo de la economía social.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA COOPERATIVA DE LA PREVISIÓN SOCIAL
Julio 2019
JUL
2019