CPS

Economía Social

Una vez más en este espacio, la Cooperativa de la Previsión Social a través de su Consejo Directivo quiere hacer llegar a los lectores algunas reflexiones que hacen referencia a la Economía Social.

En tal sentido, nuestra Cooperativa CPS ha venido desarrollando en el último período de manera intensiva su presencia en el Interior de nuestra patria, fundamentalmente con la apertura de nuevas sucursales conjuntamente con la mejora de las ya existentes, superando a la fecha más de 35 sucursales que a la vez se convierten en un entramado de intercooperación a través de los cuatro puntos cardinales de la patria.

Este crecimiento expansivo para nosotros ha sido uno de nuestros objetivos estratégicos planteados fundamentalmente en el último lustro una vez finalizada la etapa de consolidación y afirmación de nuestra unidad productiva en los aspectos económico financieros.

Es vocación de nuestra parte aplicar todos los principios contenidos en el Movimiento Cooperativo y uno de ellos tiene que ver con la descentralización territorial en contraposición con el fenómeno histórico centralizador de la República.

Esto para nosotros además de un principio se definió políticamente como una autoexigencia, en virtud de que gran parte de nuestra masa social son jubilados y pensionistas que por obvias razones residen en todo el territorio nacional y no es concebible para este Consejo Directivo que nuestra masa social encuentre dificultades para hacerse de los bienes y servicios de su cooperativa por razones de distancia.

Como todas las cosas, siempre es más sencillo realizar discursos o anunciar proclamas que llevarlas adelante.

Decimos esto porque el desarrollo de la descentralización implica necesariamente el estudio y el conocimiento especifico de particularismos de las necesidades de nuestros socios.

Evidentemente que hay aspectos que son comunes en cuanto a necesidades básicas, sin embargo, hay otros aspectos que pueden resultar propios o específicos, sea por razón de ubicación geográfica –por ejemplo encontrarse en zonas limítrofes con otros países- o la limitación de acceso a ciertos bienes o servicios a razón de menor desarrollo o logística en algunas áreas. Es por ello que es clave para CPS tener resuelta la accesibilidad de nuestra masa social de la misma manera y en las mismas condiciones que si un socio reside en Bella Unión o en Artigas que en un barrio de Montevideo.

Esto implica que abastecer de determinados bienes a todo el territorio sin excepción sea un desarrollo de logística no menor.

Para ello en los últimos tres años nuestra cooperativa ha instrumentado un sistema de abastecimiento propio contando con vehículos especiales para el transporte de bienes, del mismo tipo y calidad y llevado adelante con funcionarios que también pertenecen a la institución.

Porqué remarcamos y es importante este aspecto, porque muchas veces en las unidades cooperativas que se plantean la alternativa de la Economía Social, desde nuestro punto de vista han caído en desviaciones de tipo ideológico o conceptual haciéndolos caer en la tentación de “tercerizar” los aspectos logísticos como lo son el transporte y envío de mercaderías con sociedades comerciales que nada tienen que ver con el movimiento cooperativo.

Es decir, para la Cooperativa de la Previsión social todo desarrollo, todo crecimiento y toda expansión debe hacerse con más desarrollo de la Unidad Cooperativa, esto se traduce en que haya más cooperativismo para lo cual debe haber más cooperativa, es decir lo que nosotros denominamos el circulo virtuoso de la Economía Social.

De lo contrario cuando cooperativas que caen en la tentación, por decirlo de alguna manera de “tercerizar” sus servicios para “ahorrarse problemas” no hacen otra cosa que debilitar la Economía Social ingresando en una contradicción insalvable y para nosotros injustificable tanto que se asemeja a una claudicación de las ideas por la vía de los hechos. Alcanza con remitirnos a la historia para saber que este tipo de experiencias siempre terminan colapsando en contradicciones insalvables generando en un mismo sistema polos opuestos que nunca pueden acoplarse por que intrínsecamente son contradictorios.

Además de lo indicado anteriormente, subrayamos que el desarrollo de esta política incrementa hasta con naturalidad el crecimiento cooperativo pues al mismo se lo alimenta con más cooperativismo. Es por ello que la línea estratégica trazada por el Consejo Directivo de la Cooperativa de la Previsión Social pone como base de su funcionamiento el desarrollo de la intercooperación ante la resolución de cualquier objetivo a plantearse .

Otro ejemplo a señalar en este sentido es que el sistema de acopio y depósito de mercaderías la Cooperativa de la Previsión Social lo ha podido llevar adelante intercooperando con instituciones cooperativas que poseen espacios físicos que lo permiten.

Es decir se genera un círculo virtuoso y una sinergia permanente. No obstante como en todos las ordenes de la vida su eficiencia dependerá de la capacidad e instrucción de los trabajadores que llevan adelante las distintas tareas del engranaje.

Queremos resaltar también que esto que venimos exponiendo no ha sido fruto de una casualidad sino de una definición que implicó superar aquellas visiones atávicas y simplistas de que lo eficiente reside en lo privado muy común lamentablemente en el discurso neoliberal y que lamentablemente prende en sectores de la sociedad que están vinculados a la Economía Social.

Desde nuestro punto de vista para lograr que una Unidad Cooperativa, en este caso de consumo, funcione de manera eficaz y que traiga consigo un desarrollo en todas sus áreas, exige necesariamente el compromiso de un colectivo y que allí reside la base fundamental de que lo que venimos expresando sea posible.

No es casual que si nos remitimos al marco jurídico nacional esté establecido a texto expreso en la Ley General de Cooperativismo como exigencia de la educación y formación permanente de todos los integrantes de la unidades productivas cooperativas. De esta forma el legislador recoge uno de los principios básicos del cooperativismo que es la formación en valores y principios cooperativos de todos los individuos que conforman la unidad y de esta forma se logre un compromiso natural para que todas las piezas del engranaje funcionen más allá de eventualidades o de los azares que siempre pueden presentarse pero que en definitiva nunca pueden entorpecer el desarrollo natural de una cooperativa.

Desde nuestra experiencia podemos decir que esto es posible. No solo porque empezamos de un piso que ni siquiera lo era, ya que partimos de un “subsótano” ya que asumimos la responsabilidad de dirigir nuestra cooperativa en las peores condiciones fruto de gestiones llevadas adelante por individuos ajenos a la Economía Social y que llevaron al colapso y casi a la liquidación de nuestra querida cooperativa.

Pasada más de una década a través de diversas políticas basadas a cabalidad y en toda su extensión en los Principios Cooperativos es posible que hoy podamos contarles al igual que en anteriores oportunidades estas experiencias que demuestran que existen alternativas al sistema capitalista de explotación y lucro.

Una vez más y aunque parezca reiterativo decimos que esto es posible sólo y siempre y cuando los trabajadores estén comprometidos con este modelo de sistema.

La desidia o el desinterés atentan contra las más nobles causas, pero también es responsabilidad de nosotros los dirigentes dar el ejemplo y demostrar que somos cooperativistas dirigiendo una cooperativa y no personas extrañas o sin trayectoria en el mundo de la Economía Social pues estamos convencidos y lo hicimos como nuestra bandera y consigna decimos que “Cooperativismo es solidaridad en acción.”

Consejo Directivo de la Cooperativa de la Previsión Social

Abril 2019

0